Mi vientre es mío (por Isa)

vientreVoy a empezar dejando claro una cosa: soy feminista y tengo mi ideología política perfectamente clara (a la izquierda, por si había dudas). Por eso, y porque ya tengo una edad, no me da la gana que nadie se erija en representante de mujer feminista de izquierdas y me diga lo que tengo que pensar, y mucho menos lo que puedo o no puedo hacer con mi cuerpo. O más aún poner en entredicho si por pensar como pienso soy feminista o de izquierdas o ¡incluso mujer! No, no todas las mujeres pensamos igual. Y no, no me gusta que se hable de NOSOTRAS, LAS MUJERES, como si fuéramos un colectivo unilateral en sentimiento y en pensamiento.

Todo esto viene a cuenta del debate moral que se ha reactivado últimamente en torno a la gestación subrogada (o el alquiler de vientres, como lo llaman sus detractores). Definamos gestación subrogada: es un proceso iniciado a través de una técnica de reproducción asistida que consiste en que una mujer, de común acuerdo con una persona o pareja, acepta que se le transfiera a su útero el embrión previamente engendrado mediante fecundación in vitro por esa otra persona o pareja, con el fin de quedar embarazada de dicho embrión, gestarlo a término y parirlo en sustitución de la mencionada persona o pareja.

Entiendo que todo lo tocante a temas reproductivos está siempre revestido de polémica. Es nuestra educación judeocristiana que nos impide hablar de los órganos sexuales con naturalidad… sí, algunos se crecen soltando polla y coño en voz alta, como queriendo reivindicar algo, pero a la hora de la verdad se les va la fuerza por la boca. Porque la realidad es que hablar de sexo y de reproducción sigue siendo tabú. Y la gente sigue teniendo ideas muy reaccionarias sobre lo que una puede hacer con sus genitales.

El tema de la gestación subrogada es, además, un asunto de maternidad. Algo de lo que todo el mundo opina. Qué goloso es sentar las bases de cómo se debe engendrar, gestar, parir, criar o educar a los hijos. La piedra de toque de «lo que está bien y lo que está mal». En este caso, como es un tema que choca con «lo natural» ya me imaginaba que el sector más tradicionalista estaría en contra. Para ellos ya sé que solo vale «lo natural»: es decir hombre fértil y mujer fértil tienen hijos tras el coito a ser posible en la postura del misionero y dentro del matrimonio.

Lo que me llama la atención es que aquellas que se sienten con derecho a dictar doctrina feminista como si fueran las fundadoras del movimiento también se muestren abiertamente en contra. Un ejemplo es este artículo de Lidia Falcón. Ahí es donde no entiendo nada. Se ve que me he perdido algo: pero, ¿el feminismo no defiende la libertad de decisión de las mujeres sobre su propio cuerpo? ¿Entonces? ¿Cómo se puede defender la capacidad de una mujer para interrumpir su embarazo pero estar en contra de que esa misma mujer decida gestar al bebé de otra persona? ¿Aborto sí y gestación subrogada no?

El problema, al parecer, está en la «mercantilización» de los cuerpos. Debe ser una tesis anticapitalista, entonces, aunque no acabo de verlo claro… Me explico: es cierto que puede dar lugar a que mujeres con escasos recursos se vean involucradas en un proceso de gestación subrogada con poca información, y en este caso hablar de un acto voluntario no procede.  Pero igual que no tiene sentido negar esa evidencia, tampoco conviene quedarse únicamente en este escenario. En cualquier caso, no creo que la prohibición sea la solución. ¿Por qué? Porque como pasa con el aborto, se va a seguir dando pero en la clandestinidad y sin garantías.

babygest.png
Imagen de Babygest

¿Cuál es la solución ? La regulación. Si se establecen unos protocolos claros, los procesos de gestación subrogada se llevarán a cabo por mujeres informadas que cumplan unos requisitos clave y que accedan a ser gestantes de forma completamente voluntaria, como ya pasa en los países en los que se hace así. No se puede partir de la base de que todas las mujeres que participan en los procesos de gestación son mercantilizadas y explotadas, aunque hay sectores feministas de izquierdas (la corriente imperante, por lo que he visto) que creen que en la sociedad ultraliberal en la que vivimos las mujeres raramente somos libres para decidir en un tema así. (¿En el del aborto sí?). En cualquier caso, es obvio que la explotación ocurre y lo que hay que hacer es legislar para que exista una vía legal que desacredite y haga perder su hegemonía a las mafias que ahora trafican con este tema.

Hay gente a la que lo único que le chirría es que se cobre, y lo comparan con la prostitución (hombre, no mezclemos churras con merinas). ¿Qué queréis que os diga? Si bien es cierto que lo ideal sería que la motivación para ser gestante fuera altruista y no económica, también lo es que sería mezquino dejar que una mujer (por muy buena samaritana que sea) viva todas las incomodidades y sacrificios durante los casi diez meses que supone un embarazo sin recibir a cambio una compensación. Y he dicho compensación. Me ahorraré dar más explicaciones, que como vivimos en una sociedad capitalista, creo que todos somos capaces de distinguir entre cubrir costes y obtener beneficios. Bien, no usemos tan alegremente el término de compra-venta, que ofende a mucha gente.

Hablemos además de los receptores del «servicio». Los clientes son a menudo parejas desesperadas en su afán por ser padres. ¿Les negamos la posibilidad de tener un hijo? Noooo… solo a aquellos que no se lo puedan permitir. Los que no pueden irse a Estados Unidos ni pagar el proceso. Muy igualitario todo, sí. -¿No se os parece esto al tema de los abortos en Londres? -. También están los que abiertamente llaman egoístas a los padres intencionales inmersos en los  procesos de gestación subrogada… gente caprichosa que prefiere «alquilar un vientre» en lugar de adoptar un negrito o un refugiado sirio. ¡Qué gentuza! Seguramente todos los que critican con esa fiereza a esos padres han sufrido en sus propias carnes el trauma de los embarazos frustrados, tienen hijos adoptados y han vivido sus largos procesos de varios años de papeleos y dinerales (¡oh, aquí también se paga, qué cosas!)

Y por último, ¿qué pasa con el bebé? Al igual que con la adopción, se trata de una criatura que va a tener la oportunidad de vivir con unos padres concienciados y capaces (para eso están las pruebas que se realizan en los procesos regulados). Si se normaliza la situación, se evitará el oscurantismo en el que viven los niños que han nacido por gestación subrogada en lugares donde esta no es legal, y no tendrán que vivir en una mentira ni sufrir las consecuencias de situaciones como las que se dan en Francia, donde a estos niños se les niega la nacionalidad o donde se da por sentado que son fruto de una explotación, estigmatizándolos y exponiéndoles al bullying.

La gestación subrogada ocurre. Es un hecho. Y tenemos dos opciones: Seguir negándola y mantener la prohibición confiando en que se extinga o regularla adecuadamente para que se de en las mejores circunstancias para los padres intencionales, la gestante y el bebé.

 

NOTA:  Para más información os aconsejo leer este reportaje de El País, que ofrece datos, así como opiniones a favor y en contra: ‘Gestación subrogada, el dilema de gestar al hijo de otros’  y aquí os dejo el debate que han tenido al respecto cuatro representantes de los principales partidos en el parlamento: Vídeo-debate


15 respuestas a “Mi vientre es mío (por Isa)

  1. Gracias por este post. Creo que la izquierda no ha sabido ser consecuente con lo que predica . YO soy de izquierdas y las proximas ya os digo que no voto. Os cuento mi caso. Soy mujer. Casada. Heterosexual.Estoy sumergida en un proceso dd gestacion subrogada. Tuve un hijo biologio cuyo embarazo me desencadeno un agravamiento de mi enfermedad, espondilitis anquilosante. Un segundo embarazo me supondria enfrentarme a una agudizacion de mi enfermedad y poder quedar wn silla de ruedas o con deterioro grave de todas las articulaciones de mi cuerpo. Con mi medicacion no puedo gestar porque afecta l bebe. Empezamos procesos de adopcion, hicimos el curso y nos prepararon para las situaciones que se pueden dar despues de una adopcion ( te dicen lo peor para que realmente estes preparado), ademas de que consideraban que las familias con un hijo biologico son en las que mas problemas puede haber, eL niño adoptado no se siente igual que su hermano. Tenemos que ser padres terapeutas porque son niños con una cicatriz que siempre estara ahi, y teníamos que decidir si estamabamos preparados para todo eso porque es mejor una retirada a tiempo que devolver a un hijo (no son palabras mias). Cabe decir que muchos paises han cerrado adopciones por el robo de niños en poblados para darlos en adopcion…. donde esta el negocio realmente??Ah! y para adoptar un niño a nivel internalcional hay que estar mas sano que una pera!!!!casi que no entraba yo en ese cupo…
    ¿Soy egoista por no querer pasar por todo ese trago?¿ Por no convertirme en una madre terapeuta? ¿Por no lanzarme a criar a un hijo que si o si dicho por los trabajadores sociales tienen secuelas a lo largo de toda su vida , que a lo mejor menores o mayores, pero quien son los demas para juzgar o decidir por mi si correr o no ese riesgo? Y Dicho esto, tuvimos que pasar el duelo por el hijo adoptado que no tuvimos..
    Despues, nos metimos en el proceso de gestacion subrrogada, asustados, desinformados, navegando en internet para dar luz a este tema. Tras varios meses dimos con una agencia que nos dio seguridad, pero igual que todo, a ciegas. Es dificil confiar en cosas que solo conoces a traves de internet. De hecho con la primera agencia que me puse en contacto esta denunciada por estafa. La agencia con la que si estamos es una agencia española que nos guia y nos acompaña en todo este proceso ( psicologos, matrona, traductoras y contactos con la clinica de gestacion).
    Lo hacemos en Ucrania. En una clinica quelleva 10 años trabajando con una abogada nacional experta en estos temas. Nos enviaron el perfil de una chica que se apunto al programa de gestacion subrogada y de otra que fuera la donante ( yo por mi enfermedad no podia donar y la gestante nunca aporta material genetico). Racionalmente me importa poco que no sean mis genes. Si iba a adoptar!! Si no tiene mis genes tampoco hereda mi enfermedad. El querer un hijo no se define por los rasgos o caracter geneticamente heredable, me parece una estupidez. Y tampoco por parirlo por mucho que le duela a la RAE. Llegae a estas conclusiones de todos modos no es facil. Y menos para una mujer.Tiene un coste emocional alto…
    Pues te envian un unico perfil que si estas de acuerdo te entrevistas por skipe con la chica. Solo con una. No tienes un book ni nada de eso como dicen algunos. Porque son personas..por supuesto si la cjica no te inspira te presental el perfil de otra. En la entrevista personal le contamos nuestras historia y ella decidia si queria ayudarnos o no, y nosotros tambier ( que realmente en lo que te fijas es si tiene cara de buena gente…). Su decision de hacerlo fue porque tuvo dos hijos con buenos embarazos y queria ayudar a alguien wue no pudieran y si ademas habia una compensacion economica pues genial. Es una familia de nivel economico medio. Y quieren comprarse una casa con la compensacion porque viven en casa de su suegra. Para lo que ella va a hacer por nosotros no os imaginais cuanto me alegro a que nuestra aportacion pueda compensar asi tambien a su familia. Hemos viajado ha Ucrania y nos hemos conocido. Pero brevemente potque el idioma no ayuda. Pero mantenemos skipes con ella en sus revisiones medicas. Firmamos 24 contratos, entre clinica y gestante. Ante notario y con abogados. Entre partes iguales, y recogiendo todos las circunstancias posibles que se puedan dar, con sentido etico y moral.
    El niño sera biologicamente de mi marido porque si no no podria entrar en España y yo tendre que realizar un proceso de adopcion porterior y un cambio de apellido. Porque en españa entrs con el apellido de la mujer que lo da a luz.
    Mi hijo sabra donde y como nacio, quien sera Valeria en nuestras vidas, en SU vida. Con todo el respeto y el amor que se merecen tsnto ella como mi hijo. Con dignidad, y formando parte denuestras historias, que aunque quieran o no los demas juzquen o no, estaran unidas, y yo haré todo lo posible por cria un hijo orgulloso de lo que es y sin el miedo a lo que digan los demas. Aunque ahora os reconzco que me asuste. Estamos embarazados por cierto de 9 semanas.
    En mi trabajo hablo con muchas pwrsonas de muchas ideologias politicas, y lo que al final ocurre es que cuando lo explico, la gente lo entiende ..da igual de que partido sean.
    Yo me he preocupado de que la clinica xon la que lo hacemos las gestantes no esten en situacion precaria ( porque seria una decision desesperada). Y que la decision que toma sea tomada con total libertad y con el contrato mas completo posible para el conocimiento y tranquilidad de ambas partes. No podemos decidir sobre su cuerpo, decide ella.
    Y de verdad esto no se hace por gusto, ni por matener mi figura… Es un proceso lento, duro, costosoa todos los niveles, e incierto. No es tan facil ni comodo como quieren mostrar. Enpero no haberos aburrido mucho porque me he alargado bastante …

    Le gusta a 1 persona

    1. Oh, María. Qué duro todo lo que cuentas. Y qué valiente estás siendo. Muchas gracias a ti por tu testimonio. Me ha emocionado.
      Te deseo toda la suerte del mundo y que os vaya fenomenal a todos: a ti, a tu pareja, a Valeria, al peque y al resto de vuestras dos familias que a partir de ahora estarán unidas por algo precioso.
      Gracias de corazón.

      Me gusta

  2. Soy gay, y estoy “fuera del armario” desde hace años, pero aún así, opinaré desde el anonimato, por temor a ser tildado de machista. Digamos que he sufrido una media “caza de brujas” y especialmente de amigos y amigas de los que no me lo esperaba. 😦

    Al igual que tú, yo también me considero feminista y de izquierdas.Tampoco entiendo bien el revuelo que se ha causado en torno a la gestación subrogada. Yo no la quiero para mí (no tendré hijos), pero si he notado, tristemente, que por determinados casos mediáticos, se está relacionando la gestación subrogada con “gay rico le compra un hijo a una mujer desesperada”. Y otras burradas que he tenido que leer. Sin embargo estas mismas personas que se oponen a la gestación subrogada para dar hijos a varones, no se oponen si la receptora es otra mujer. Y esto me choca. Creo que aquí se está atacando otra cosa y me ha dolido. 😦

    He aquí algunos datos (yo si me he informado, aunque como he dicho, no solicitaré la gestación subrogada, ni nada de eso):

    * La mayoría de las parejas solicitantes de gestación subrogada (80% aprox) son heterosexuales
    * Dejar claro que el hijo de la gestante *no* es su hijo biológico. Es de otra mujer (donante, o en el caso de parejas heterosexuales fértiles de la mujer solicitante). Es decir, recibe un óvulo de otra mujer, nunca suyo.
    * El proceso es caro porque hay que hacer muchos papeles legales, pagar un tratamiento de fertilidad, tienes que irte a otro país donde sea legal, y tienes que traerte a tu hijo aquí. Pero no porque “le pagues mucho dinero a una mujer desesperada”. De hecho se exige que la mujer sea, de alguna manera, económicamente solvente, y la cantidad apercibida es poca en relación (al menos en Canadá). Es decir, aunque recibe un dinero, es poco y teniendo en cuenta los costes, riesgos y molestias que puede llevar un embarazo, no saldría a cuenta. Siempre es una acción con un grado de altruismo. Esto se hace precisamente para evitar el mercantilismo y el que sean mujeres en situaciones desfavorecidas quienes se vean empujadas a hacer algo así.

    Hay casos más frecuentes (pero menos mediáticos) que el de personajes famosos (Ricky Martin): ella es fértil pero está en silla de ruedas por un accidente y el embarazo sería de riesgo. Quieren tener un hijo y prefieren recurrir a gestación subrogada: su óvulo, fecundado con el esperma de su marido, es gestado en el vientre de una tercera mujer que decide hacerles ese favor (y digo bien, favor). Este es el caso más frecuente.

    Ése es mi punto de vista. Creo que en ningún caso se estaría utilizando a nadie. Pero de todas formas, la información que tengo es de un solo país. Desconozco cómo se legisla en el resto.

    Me ha gustado mucho tu artículo, ya que realmente me he llegado a cuestionar muchas cosas. Veo que se puede, de alguna manera, seguir siendo feminista y pensar de una forma un poco menos extrema.
    Todos tenemos claro que es la mujer la que tiene que decidir, en cualquier caso, por su propia voluntad.

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias por tu comentario, Juan. Me alegro de que te haya gustado mi post. Este tema me ha enfrentado con una corriente del feminismo obcecada en difundir doctrina repitiendo consignas sin argumentos y plagada de contradicciones… Más que en la lucha por la igualdad parecen centradas en la misa diría y en algunos casos la homófobos. Hay mucho odio visceral sin ton ni son y se hace daño a mucha gente.
      Por suerte, hay gente como tú que sigue defendiendo la igualdad de derechos y no se resignan a que cuatro radicales le pongan la etiqueta de machista injustamente.
      ¡un abrazo, amigo!

      Me gusta

  3. Yo estoy a favor de la regulación, la prohibición me parece obviar una realidad y poner trabas y costes a un proceso que bien regulado no tiene por qué suponer un perjuicio para la madre gestante. Para mi ser de izquierdas o derechas, feminista o no, es algo que tiene poca influencia en este tema, pero sí, sorprende que sea un sector que se abandera con feminista de izquierdas el que toma una postura contraria a esta realidad.

    Me gusta

  4. Muy buena reflexión, Isa. Sí, hay que regular la gestación subrogada. Al margen de que a unas personas les guste y a otras no. No veo qué problemas se generan cuando algo se regula. Lo que sí que veo son los problemas que hay cuando no se hace.
    Tengamos presente que la regulación del trasplante de órganos, del aborto o de las adopciones de menores, también barrió del mapa de nuestro país muchas prácticas terribles al margen de la ley en estos campos (robo de niños, abortos clandestinos o en Londres para los ricos, compra venta de órganos,…).

    Hay que mirar a Canadá, a Portugal, a Holanda, a Grecia, a Sudáfrica, a Reino Unido,… en todos ellos la gestación subrogada es altruista y tutelada por el Estado, o mismo en EEUU donde, a pesar de no ser plenamente altruista, goza de total garantía legal para todas las partes. En ninguno de estoy países no hay dilema moral alguno : la gestante nunca pone sus óvulos, no tiene ningún vínculo genético con el niño, no «vende a su hijo». Esos Estados velan para que todo se haga con arreglo a la ley y evitar situaciones indeseables que ocurren en los países menos desarrollados, donde precisamente NO está regulado.

    Si hubiera muchas o pocas mujeres dispuestas ha hacerlo, es indiferente. Con que haya una sola dispuesta a hacerlo, ya se justificaría la necesidad de legislar para apoyarla. Hay gente que hace las cosas simplemente por solidaridad, pese a suponer mucho esfuerzo o riesgo (ej: cooperantes internacionales, donantes de órganos, etc).

    En fin….que también ocurrió lo mismo con la regulación del divorcio, del aborto, de la fecundación in vitro, del matrimonio homosexual, de la donación de órganos,…. siempre hubo quien se opuso por supuestos motivos morales (y porque debían pensar que era obligatorio 😉 ), pero eso no frenó el avance social. Aquí ocurrirá lo mismo.

    Si está regulada, totalmente garantizados los derechos y la voluntariedad…. dónde está el problema? que cada una haga lo que quiera. Como ocurre con el aborto, ¿o ese gran logro social feminista que se resume en el «nosotras parimos, nosotras decidimos» es para unas cosas sí y para otras no? ¿quién reparte los carnets de lo que está bien o está mal que cada una decida hacer? por eso me sorprende y mepreocupa mucho la actitud agresiva de un sector del feminismo que pretende silenciar a otro sector que no piensa lo mismo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Para buena reflexión la tuya 🙂 ¡Muchas gracias! Suscribo todo lo que dices, especialmente lo que comentas al final. Yo también estoy preocupada por ese sector del feminismo (que si no es el mayoritario sí que es el que hace más ruido) que se erige en portavoz de la verdad absoluta, no respeta las opiniones discrepantes y aprovecha cualquier divergencia para expulsarte del club en el que han convertido un movimiento centenario que lo que busca es la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y la libertad de la mujer para actuar sobre sí misma como más le plazca.

      Me gusta

  5. El asunto es criticar. Si el cuerpo de la mujer es de la mujer, pues suyo es. Cada persona tiene que ser libre de hacer lo que quiera con él si no perjudica a nadie. Es como el tema de la prostitución. Hay que luchar contra la trata de blancas y contra la explotación pero ¿y si una mujer quiere dedicarse a eso porque le parece que gana más dinero y no le supone ningún trauma? También las hay y son muy libres de hacer lo que les plazca.

    Un besote!!!

    Le gusta a 1 persona

  6. Has expuesto muy bien varias ideas que comparto contigo. A mí también me ha dejado perpleja la reacción furibunda de un sector del feminismo hacia este asunto, y especialmente la argumentación, que parece fundamentada en la moral católica (aunque sea inconscientemente).

    Admito que no conozco el tema de la gestación subrogada a fondo, pero no acabo de entender cuál es el problema de regular legalmente una actividad para que las mujeres que lo deseen puedan ejercerla con garantías. ¿Eso puede llevar a que algunas con recursos económicos escasos recurran a esta alternativa para conseguir dinero? Puede ser, pero no necesariamente. En general, me parece que la prohibición es lo que lleva al desastre. No se dejan de consumir drogas por el hecho de que sean ilegales. Tampoco se ha dejado de abortar, sino que se hace en condiciones más penosas. Y vinculado a eso, ¿qué pasa con la libertad de decidir sobre nuestro útero?

    Dicho esto, estaré encantada de escuchar opiniones en contra y sus porqués, ya que como he dicho no conozco los pormenores del tema. Seguro que hay puntos rebatibles, pero de entrada no me parece razonable rechazarlo de plano.

    Le gusta a 1 persona

    1. En eso estoy yo, Carol. Francamente, me parece un tema super complejo y con muchas aristas escabrosas… pero no acabo de ver las ventajas a la prohibición sin más. Las consignas no me valen y las argumentaciones que me han dado hasta ahora son muy pobres y fácilmente rebatibles. Vamos, que también estaré encantada de escuchar (o leer) a quien opine otra cosa sobre todo si hay una reflexión detrás.
      De momento, y como ya me esperaba, lo único que he recibido han sido increpaciones con consignas: “nosotras parimos, nosotras decidimos. Nuestro cuerpo es siempre nuestro y no cabe en contrato alguno” y por supuesto, desacreditaciones por pensar distinto de la corriente imperante.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s