Está claro que con esto de la crisis todo está fatal y cualquier profesión se está viendo resentida, pero el machaque a los periodistas y profesionales de los medios hace años que lo venimos sufriendo. Y entonces no existía ninguna crisis, se ataban los perros con longaniza. Yo he tenido “suerte” y he llegado a trabajar bastante tiempo en un mismo programa o en una misma productora, pero aún así, siempre he firmado contrato por obra, sin derecho a vacaciones (computadas en el sueldo), sin pagas extras (también computadas), sin derecho a representación sindical (esa cláusula la he firmado, sí) He llegado a estar en casi todas las cadenas y muchas productoras, vamos, que la estabilidad laboral brilla por su ausencia. Y todos hemos tragado y pasado por el aro. Horarios infernales, festivos trabajados, engaños como que para coger un puente hay que grabar cuatro programas seguidos, lo que suponía trabajar doble jornada los cuatro días anteriores al puente. Y la inseguridad de ir a grabar sin ningún tipo de protección, es decir, tú sola con tu cámara (aunque tú no seas profesional de eso) a sitios no muy recomendables. Y el racaneo de discutir sobre si te pagan la comida cuando estás en grabación o no, si tienes derecho a un taxi o te tienes que ir en tren desde Alcalá de Henares al centro de Madrid… Y así mil y una…
Y lo hemos consentido porque “esta profesión es así”, porque nos apasiona lo que hacemos, porque lo disfrutamos, porque tenemos veinte años y las ganas de comernos el mundo a grandes bocados nos puede… pero llegan los treinta, los hijos, las responsabilidades y ves que eso no puede ser, que ese ritmo no lo vas a poder aguantar… Y la culpa es nuestra, por supuesto, por no unirnos, por no pelear, por no decir no… Pero es que es lo que hay… Además, luego ves lo genial que ha quedado tu entrevista, tu grabación en plató, tu noticia, y se te olvida un poco lo que has pasado para conseguirlo…
El problema es que ahora a todo lo anteriormente descrito se unen los despidos, las bajadas de sueldo y el trabajo realizado por becarios y jóvenes recién salidos de la facultad. No tienes ni derecho a la protesta porque hay cinco millones de parados y mucha gente deseando agarrar tu silla. Y la calidad de programas, informativos, programación de radio, redacción en periódicos, se debilita. Allí donde antes trabajaban tres redactores y cuatro de producción, ahora solo quedan uno de cada y además cobrando la mitad de las tarifas que se cobraban antes. Entonces los decorados de las series empiezan a parecer de corcho, el atrezzo de los programas se rompe, en la radio cualquiera puede decir cualquier burrada porque no hay nadie con criterio que lo controle, en los periódicos se publica con faltas de ortografía y mala síntaxis… En fin, que la calidad se resiente, pero a nadie parece importarle, seguimos viendo programas, leyendo periódicos y oyendo radio sin emitir una sola queja.
Y yo sigo escribiendo porque es mi vida, es mi vocación. Continúo medianamente informada porque va en mis genes y en mi formación. Sigo diciendo que soy periodista porque es lo que soy, porque me enorgullece y porque me gustaría volver a serlo algún día cuando todo esto se estabilice. Y quiero seguir reivindicando que necesitamos que esta profesión se adapte a unas reglas de mercado, que no todo vale, que desde el gobierno o el estamento que corresponda, se tienen que vigilar las grabaciones y el trabajo periodístico y las condiciones en que se realiza, que por una vez nos rijamos por convenios reales y no por papel mojado. Espero y deseo que algunas empresas dejen de aprovecharse de la pasión que ponemos en nuestro trabajo, en lo vocacional que es para exprimir a su personal hasta el límite. Me gustaría que los estamentos y medios con los que tratan los periodistas los respeten y les vean como lo que son, un grupo necesario para crear una sociedad informada con su propia opinión (lo del nuevo Presidente del Gobierno que no contesta a preguntas es de juzgado de guardia, para que ya hubiera pasado algo). Y que la sociedad respete esta profesión y nos vea como lo que somos, profesionales que intentamos hacer lo mejor posible nuestro trabajo a pesar de las trabas que se nos pone.
Os enlazo además el manifiesto que ha publicado hoy la Asociación de la Prensa de Madrid, que va en la línea de lo que digo:
http://www.apmadrid.es/noticias/generales/declaracion-de-la-asociacion-de-la-prensa-de-madrid-por-un-trabajo-digno-gratisnotrabajo?Itemid=209#.Tx1C_kNB_68.twitter
Me gustaMe gusta
pues fíjate que yo creo que la regulación, la colegiación basada en título y criterios objetivos, es la única forma de mantener el trabajo… o al menos de hacerlo con alguna garantía de que siga siendo un trabajo y no un híbrido raro.
Me gustaMe gusta
Como dice Chelo, es una profesión muy vocacional y con mucho intrusismo. No creo que por eso mismo haya interés alguno en regularla. Es una pena ver que bastante de la gente que conocía con la titulación se han reciclado en otros campos, que nada tienen que ver con la comunicación.
En cuanto a las condiciones extremas, lo de trabajar de noche, en festivos, a horas intempestivas, lo dejé hace mucho tiempo. Es incompatible con la maternidad, por ejemplo.
Y la lucha por la regulación no se va a mover desde dentro. Hay mucho miedo a perder el trabajo. Tengo una hermana en paro (no es periodista), infinitamente más beligerante y reivindicativa que yo. Ella puede, no sé si me explico.
Me gustaMe gusta
Lo del periodismo es curioso. Como lector me paso la vida criticando que hacen mal esto o lo otro. Pero, ahora, viendo cómo está el patio y el peligro que corremos como sociedad cuando el periodismo es machacado por la crisis, me echo a temblar.
Me gustaMe gusta
Yo sabía de la penosa situación en la que trabajáis, por una amiga que trabaja para la cadena autonómica de mi Comunidad, pero pensé que sólo era aquí!!!! Supongo que vuestra situación, es más visible para los que os dedicáis al periodismo, que para la gente que sólo vemos la pasturra que se ganan los de Sálvame, por no hacer gran cosa!!!!Un beso
Me gustaMe gusta
Siempre ha sido una profesión muy vocacional. Me da mucha pena como está el panorama, ver como periodistas con mucha experiencia, buenos profesionales, que se han dejado la piel por sus trabajos… siguen con contratos mediocres (eso los que tiene suerte y tienen contrato).
Ahora, con los nuevo canales, sobre todo las con las redes sociales, su inmediatez y su gran capacidad de llegar a muchos, todavía la cosa se está poniendo peor. Cualquiera se convierte en reportero de guerra solo por tener una cuenta de Twitter.
No tengo la solución, ojalá, pero está claro que no podemos permitir que el periodismo se desprofesionalice, que es lo que está pasando… Estoy convencida de que a nuestros políticos les da igual, qué ilusos, no se dan cuenta de que a la larga se les volverá en contra. La anarquía del todo vale no funciona. Regulación ya.
Me gustaMe gusta
Esperemos que esta situación cambie y vuelva a ir a mejor
Me gustaMe gusta
¡Me quito el sombrero, compañera!
Cada día me da más rabia la situación laboral en la que estamos los periodistas: una profesión fundamental para la sociedad, como uno de los principales garantes del derecho a la información. Un derecho más, de los muchos que estamos perdiendo.
Últimamente me puede la impotencia. Tengo la sensación de que se ha perdido el interés por defender esos derechos que tanto les costó conseguir a nuestros antepasados.
Hace falta una regulación ya. ¿con quién hay que hablar?
Me gustaMe gusta
Excelente homenaje a la profesión, Ana! Me ha emocionado…
En alguna ocasión leí que el periodismo nunca morirá mientras haya historias que contar… Puede que tenga razón, pero lo que está claro es que cada vez es más dificil ejercerlo en condiciones dignas…
Me gustaMe gusta