![]() |
Kim ‘DotCom’ Schmitz, fundador de Megaupload |
A estas alturas de la peli, quien más y quien menos estará al corriente de la noticia más difundida y comentada de los últimos días: el cierre de Megaupload. El tema se ha puesto tan de moda que en Hollywood ya se están presentado propuestas de guión para hacer la película. Los internautas, piratas o no, se han sumido en una controversia intensísima sobre si el cierre era necesario, algunos apelan al libre intercambio de artículos y se les enervan los dedos sobre los teclados defendiendo la libertad en Internet y la gratuidad de la cultura. Qué bonito, ¿no? Pues no.
No me voy a poner el traje de legalista. No soy virgen ni pura en el tema de las descargas ilegales. Resulta muy tentador para una aviesa devoradora de material audiovisual poder acceder gratuitamente a maravillosas series aún por estrenar en España -ya con sus subtítulos en castellano- o a esas películas que te perdiste en el cine… porque sí: yo voy al cine; y además bastante. Pagar por algo que los demás consiguen por nada te puede hacer sentir muy legal, pero también terriblemente gilipollas.
Creo que todo tendría más sentido si se regulase el mercado de descargas y el usuario de la cultura pudiese ‘comprar’ o alquilar -como se hacía antes en los vídeo-clubs- pelis, series, discos o canciones, sin tener todo un mundo paralelo en el que además de poder conseguir lo mismo más fácilmente no te cuesta ni un euro… y lo creo de verdad.
El último grito del modernismo transgresor que se predica en las Redes Sociales y en la blogosfera es promover la ‘cultura gratuita’ que suena muy bien así de primeras, pero vacío e irreal para los que de verdad nos interesa y defendemos la cultura. Y así, desde hace un tiempo me veo enzarzada en acalorada discusión con tipos a los que no conozco de nada pero que se erigen en gurús y ‘padres defensores del todo vale en Internet’, como el famoso @kurioso, que se esfuerza mucho en demostrar al mundo lo carísimo que resulta disfrutar de ocio cultural hoy en día.
Sí, señores, está tan de moda decir que la cultura es muy cara como lo de ‘con la que está cayendo’… y no digo yo que haya espectáculos que me resulten prohibitivos: El musical de Sabina, que es un pasote, o el concierto del Boss (al que iré pese a todo)… pero también hay opciones asequibles y hasta gratuitas. Este fin de semana sin ir más lejos he estado en el teatro por 4 euros (Microteatro por dinero, toda una experiencia) y en un concierto gratis en La Latina. Si quieres gastarte poco dinero en cultura, tienes alternativas…
Y a todos aquellos que reclaman ‘un precio justo’ por los artículos culturales les invito a que me expliquen qué es lo que consideran ellos «justo». ¿Diez euros es mucho por un disco? ¿En comparación con qué? ¿con un gintonic? porque también habrá que reflexionar porqué lo caro lo es; es decir, si un espectáculo cuesta tres veces más que otro probablemente es porque tenga detrás un coste de producción mayor, a mucha más gente implicada y a algunos cuyo caché sea alto (por méritos propios).
Desde que tengo uso de razón he pagado por conseguir los objetos de consumo que me han apetecido: ya sea un helado, un vestido, un libro, una caña o una entrada para el cine… y me parece lo normal. Quienes apreciamos la cultura, sabemos que no puede ser gratis.
Para más información sobre el cierre de Megaupload os recomiendo este artículo de mi compañero Carlos Hergueta, especialista en la materia.
Y para más información aún sobre el tema de la piratería y la cultura gratis os dejo este otro, del blog de Henar León, con el que coincido plenamente
Y para más información aún sobre el tema de la piratería y la cultura gratis os dejo este otro, del blog de Henar León, con el que coincido plenamente
Gracias tu comentario y por lo de jovencitos, anónimo… a partir de cierta edad es todo un piropo 😉
Muy bien ordenada tu reflexión… Estoy de acuerdo en lo fundamental aunque no con la parte en la que criticas el carácter de los españoles y tal. No estoy muy de acuerdo… lo que no funciona aquí es la normativa ni las alternativas, si las hubiera otro gallo cantaría…
Me gustaMe gusta
Hola, jovencitos. A ver… quería decir algo. Lo ordeno y tal, ¿vale?
1. Esto es España, y aquí nos gusta lo gratuito, reírnos de las desgracias ajenas y piratear mucho, mucho. Es lo que hay.
2. Si una entrada de cine costara cinco euros, serían diez o doce más los espectadores que decidirían pagarla… Diez o doce de entre quienes no están dispuestos a hacerlo hoy por hoy, claro, y en toda España, digo.
3. Somos compulsivos y acumuladores, pero no pasa nada. Hay coleccionistas de películas, por ejemplo, y también de canciones o de cualquier cosa que se nos pueda ocurrir. Recortes de uñas, por ejemplo.
4. El amiguete Grooveman tiene más razón que un santo en eso de la cultura del «lo quiero ya»… Joder, mejor expresado, imposible.
5. Queremos cosas gratis; poseerlas, aprehenderlas, y a veces acumularlas en nuestros discos duros… Todo muy capitalista, en el fondo.
6. ¿Un lingotazo es caro o barato? Ay, coño, esos cubatillas que pagan algunos… Aunque ahora vendrá cualquier botellonero a decirme que «blablabla, alternativa barata, blabla». No sé, seguimos soplando bastante en bares y establecimientos varios, molones o no, y continuamos pagando religiosamente. Lo de las entradas de cine nos cuesta un esfuerzo mayor, según parece.
7. El tipo este de Megaupollas es un narcisista de los cojones. Creo que merecía que lo detuvieran, aun de malas maneras, sólo por lo hortera que es el tío. Esa ropa negra, esas gafas oscuras y ese todo… Mejor encerrado que a la vista de la gente, vaya.
Nada, chicos, besos y abrazos para todos.
Me gustaMe gusta
Pues me parece interesantísima tu opinión, Ana. ¡Lo de los guionistas es acojonante!
Está claro que en este tema, como en la mayoría, nada es blanco ni negro, si no que todo se mueve en una estupenda y variadísima escala de colores.
Creo que prácticamente todos los que hemos comentado aquí coincidimos en la necesidad de la cambiar el sistema establecido: la industria cultural -especialmente la audiovisiual- debe reciclarse ya que no está a la altura de lo que reclamamos los consumidores, sus clientes, su bien más preciado… No han sabido cuidarnos, desatienden nuestras demandas y nos dejan merced de Megaupload y de lo que surja.
Creo también que estamos todos de acuerdo en que la cultura no puede ser gratis porque sus desarrolladores tienen legítimo derecho a vivir de ella… aunque lamentablemente, fuera de este foro hay gente que defiende lo contrario.
Me gustaMe gusta
Esto me pasa por llegar la última, que todo lo que opino sobre el tema ya está reflejado. En concreto, estoy totalmente de acuerdo con Chelo que se ha expresado estupendamente.
Sobre música no voy a hablar porque es un campo que desconozco totalmente, tengo Spotify y en ocasiones he comprado en itunes. Lo de discos a 18 euros, me alucina que Manu no los conozca, puedo asegurar que existen y da bastante rabia gastarselos en una obra en la que solo se salvan los singles que hemos oído machaconamente en la radio. Creo que la industria y los artistas también deberían analizar cuál es su postura y qué ofrecen al público porque está claro que así no se puede seguir.
Yo soy una devoradora de series, sobre todo americanas e inglesas, y mucho me temo que con este tema de las descargas no vamos a poder ver las grandes series de fuera. Y, como dice Chelo, a mí no me importaría pagar un precio razonable por descargarme una serie que ni de coña van a emitir en España y si lo hacen va a ser sin ningún tipo de respeto, cortando en medio de una frase dejando al personaje en mitad de un chiste o un llanto, por publicidad (eso en Estados Unidos está supercontrolado, los cortes están pactados), en horarios imposibles, cambiando el día y la hora constantemente, sin posibilidad de verlo en su idioma original… Y te puedo asegurar que, otra vez como Chelo, odio buscar en la red, encontrar los subtítulos que suelen estar en un suramericano infernal y/o llenos de faltas de ortografía que dañan la vista, así que sí, pagaría por ello. Vamos, que hay series que ves descargadas o que no ves nunca jamás, o tardas años y años en verlas maltratadas, editadas, dobladas, etc. eso para cuando no la quitan a la mitad por su baja audiencia (lógico, han esperado diez años desde su estreno en su país)
En cuanto a que una descarga no es una compra potencial, no estoy de acuerdo. Yo me he visto Los Soprano descargada hace mil años (serie que la Sexta maltrató de la peor de las maneras) y te puedo asegurar que en cuanto salió en Dvd me la compré, al igual que The Wire (te hablo de estas series porque sé que te apasionan, pero también tengo 24, Life on Mars, etc.) Por otro lado, he visto series descargadas de las que en España ni hay noticias (me refiero a programadores y cadenas) y que son de hace mínimo cinco años, así que ya he perdido la esperanza de que la emitan en nuestras cadenas (y si lo hacen serán en las de pago)
Con el cine vuelvo a referirme a Chelo: a mí me encanta, pero por circunstancias personales no puedo acudir a las salas todo lo que me gustaría (ya quisiera, de verdad, más rabia me da a mí) ¿Por qué no hay un acceso pagado en internet para las personas a las que físicamente les es imposible acudir a una sala que por otro lado no suele estar habilitada para personas con problemas de movilidad, por ejemplo? No todo el mundo vive en Madrid o Barcelona y te puedo asegurar que en muchos lugares de España ni siquiera hay cines y los que tienen estrenan pelis comerciales, con lo que los habitantes de esos lugares no tienen acceso a películas de autor o menos dirigidas al público generalista.
Creo firmemente en la manida frase de que no hay que poner puertas al campo. La tecnología avanza y eso es bueno. Nunca defenderé la cultura gratuita, entre otras cosas porque mi pareja vive de escribir guiones y te puedo asegurar que todo es una locura. ¿Sabías que a los guionistas no les pagan porcentajes por las ventas en dvd de sus series? Les sale más a cuenta que las vendan en el top manta o te las bajes en casa y las grabes en un cd, ya que lo que sí les llega es una miseria por el tema del canón. Creo que hay que pagar por un trabajo realizado, pero deben existir otras fórmulas y otras maneras de hacer las cosas y no se puede dejar a un nutrido grupo de personas interesadas en un bien sin el acceso al mismo.
Vaya rollo me he soltado y ni siquiera sé si lo he explicado bien…
Me gustaMe gusta
Gracias Chelo! Me alegro de que te haya gustado!!
Completamente de acuerdo contigo. La industria -especialmente la del cine y las series- tiene que ponerse las pilas en lugar de quejarse y dejar en la estacada a los miles de profesionales que hasta ahora dependían de ella…
Yo soy una consumidora voraz de series americanas (algunas españolas también me gustan) y desde luego se echa en falta un sistema legal cómodo y de calidad que dé servicio a consumidores como nosotros dispuestos a pagar pero no cualquier precio ni esperando eternamente, sobre todo porque existe la posibilidad de conseguirlo ilegalmente.
iTunes no me acaba de convencer…. Apple es demasiado endogámico y protector, pero Spotify y Grooveshark son también alternativas estupendas 🙂
Me gustaMe gusta
Qué buen post Isa!
Sobre el cierre concreto de Megaupload poco más tengo que decir, si estaban haciendo cosas –presuntamente- ilegales, si los dueños son unos –presuntos- delincuentes no tengo nada que defender. Lo de presunto lo digo sin conocimiento, la verdad es que no leído casi nada del tema, estos días me han atraído más otras lecturas la verdad.
Sobre las descargas de pelis, series, libros y música tengo opiniones enfrentadas. Lo primero es que creo que nadie en su sano juicio defienda la cultura del “todo gratis”, evidentemente todo lo que tiene un coste debe tener un precio, aunque gorrones y ladrones los ha habido siempre y los seguirá habiendo (en el mundo de la cultura y en todos los demás). Para mí el problema es que estas industrias han disfrutado durante mucho tiempo de un modelo de negocio muy lucrativo y cuando han tenido la oportunidad de cambiar para adaptarse a los nuevos tiempo, han preferido seguir exprimiendo la naranja. Y la naranja sigue teniendo su público, está claro, pero la sociedad ha cambiado. Adaptarse o morir.
Yo prefiero mil veces pagar una cantidad razonable por descargarme una serie (con buena calidad de imagen, con sus subtítulos sin faltas de ortografía, con un sonido impecable) que perder el tiempo buscando buenas fuentes, cuadrando subtítulos que te duelen los ojos de los faltones que tienen… pero es que resulta que esto no lo puedo conseguir pagando. No las series que yo quiero ver en el momento que yo las quiero ver.
He ido mucho al cien y he comprado también muchas cintas VHS y muchos DVDs. Al cine ahora casi que solo voy a ver pelis infantiles, es lo que tiene tener dos hijas y no poder ir al cine de adultos con la regularidad que me gustaría. Y no es que quiera ver las pelis gratis, no, no es eso, es que no tengo otra alternativa (y no hablo de dinero) ¿qué opciones me da la industria para poder ver las películas nominadas a los Oscar antes de la gala desde mi sofá?
La industria musical si me da la opción, gracias a iTunes en mi casa hace ya años que nos descargamos música ilegal porque la podemos comprar a un precio que nos parece justo y además puedo comprar el CD entero o solo las canciones que quiero, a demanda, que es lo que yo busco. Igual nos pasa con las cienes de app de la App Store, las pago y feliz. Alguna luego resulta que es una patata, pero por 0,90€ no me rasgo la vestiduras, hay otras buenas a ese precio o a un par de euros más. Y sinceramente, no sólo es el precio, es la comodidad, la calidad, la disponibilidad, la adaptabilidad…. Todas esas “dad” que le falta a la oferta legal de pelis y series.
Me gustaMe gusta
He añadido un enlace al post «¿Libertad en internet? Ubicándonos.» de Henar León, que describe detalladamente la polémica de Internet libre, la cultura gratis y la piratería…
Me gustaMe gusta
Arancha, fíjate qué paradoja… hablamos de que los CDs, DVDs, libros, el cine etc son caros (que lo son a veces, ojo) y nadie se queja de que los conciertos lo sean (yo por lo menos no lo he leído). Con la entrada que vale el concierto del Boss en Madrid (agotadas en unas horas, por cierto) va una familia de cuatro miembros a ese cine que ahora es tan caro 2 veces al mes… Distintos raseros…
Me gustaMe gusta
Está claro que uno empatiza mejor con lo que tiene cerca, algo de eso hay 😉 jejeje, pero la solidaridad no es excluyente… Seguramente también habrá creadores en ese comedor social del que hablas, y en parte será porque hay gente que al contrario que tú no paga por la cultura.
Es un problema que afecta a personas, no al país… y una cosa está clara, defendiendo el derecho de los trabajadores, se defiende el de los parados. Si todos trabajasemos en condiciones más justas, habría sitio para bastantes de los que ahora están fuera pendientes del subsidio.
Me gustaMe gusta
Pero es cuestión de que uno empatiza mejor con lo que tiene cerca, mi hermana no es compositora y me preocupa más ella que los demás, caigan piedras sobre mi, me da lo mismo. Como a todo hijo de vecino. Si vas a un comedor social se te cae el alma a los pies, literalmente, te causa desazón. Pero el tema de los creadores no, y probablemente por desconocimiento y lejanía.
De todas formas puede que no entienda el alcande de la situación, pero es que creo que este país tiene miles de problemas más urgentes. Así lo creo yo y mucha gente. Sí, es cierto que con el drama del paro se tiembla menos por los derechos laborales.
El último CD que tengo es el de Bunbury, y me lo han regalado. Y voy al concierto que da en Madrid. No, evidentemente no nos colaremos en La Riviera, la entrada está pagada. Pagamos por cultura, pues.
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario, Seishi: es obvio que la cultura no es un bien de primera necesidad y entiendo perfectamente que aquellos que tienen menos recursos primen gastar su dinero en comida, educación, ropa, alojamiento, medicinas… como creo haber mencionado, hay artículos culturales más asequibles que otros y algunos gratuitos (de forma legal: gracias a subvenciones o proyectos altruistas) para los que nos queremos o no podemos dejarnos una pasta en ver El Rey León… Sólo digo que lo mismo que si no te puedes permitir unos vaqueros de marca, no te vas a la tienda a robarlos no veo porque sí está bien hacerlo con un disco.
Otra cosa, no defiendo a la 'Industria' -ese ente maléfico- si no a la cantidad de personas que tienen derecho legítimo a vivir de la cultura, porque es su trabajo: músicos, actores, directores, escritores, ilustradores, dobladores, traductores, tramoyistas, etc…
Y respecto a esto, Arantxa, no se trata de ser fría, como bien dices, si no de ponerse en la piel del otro: si tu brillante hermana en paro fuera una brillante compositora que no percibe un duro por lo que hace, quizá entenderías mejor la situación que planteo.
Francamente, estamos llegando a un punto peligroso: ese punto en el que por mirar lo mal que están todos aquellos que se han quedado fuera de la rueda laboral estamos dejando de preocuparnos por los derechos laborales. El que trabaja ha de cobrar por su trabajo: sea pintor de brocha gorda o de pincel sobre lienzo.
Me gustaMe gusta
Arantxa, Seishi, por curiosidad, cuánto hace que no compráis un disco? 18 euros?? Yo hace tiempo que lo más caro que he pagado por un disco son 8€ en iTunes… Sin contar (es otro caso) los discos que compro a los músicos tras los conciertos. En ese caso puede que cueste más, pero estamos pagando un trabajo artesanal…
Me gustaMe gusta
Yo apuesto, como diría la actual ministra de Sanidad (ella habla de sanidad y no de cultura, ojo) por una cultura universal. La ministra no dijo, ni ha dicho, gratuita en ningún momento. Antes que una cultura gratuita sería necesario garantizar una sanidad gratuita y según los casos alimentos gratuitos (los comedores sociales están llenos).
Por otro lado, Seishi, yo sí conozco gente que no puede pagar los 8 euros del cine. Ese precio para una familia con dos hijos supone un gasto de 32 euros (en algunos cines hay descuenos para los peques, en ottros no). Ni hablar de comprar palomitas y un refresco. Y gente que tampoco pueden pagar 18 euros por un disco, ni 21 por un libro. Esto no es demagogia, sino una realidad en este país.
A mi los llantos de productores o creadores, las quejas de la industria, me son bastante indiferentes, y no se trata de ser fría. Me preocupan mucho más los cinco millones de parados y que una mujer tan brillante como mi hermana no encuentre empleo.
Como dice Isa, en la variedad está el gusto, yo tengo un Renault, otros gastan un Jaguar. Y eso que de vez en cuando voy al cine (sí, soy una de esas personas extrañas que aún ve cine español en las salas), al teatro y compro algún libro. También es cierto que muchas veces salgo de la sala pensando que hemos tirado el dinero, pero eso es cuestión de apostar y errar.
Me gustaMe gusta
En parte me siento de acuerdo con lo expresado en esta entrada, pero en parte no. Por un lado es cierto, la cultura tiene que mantenerse de alguna forma, necesita «alimento» para subsistir. Pero por otro, no creo que se hayan hecho las iniciativas adecuadas, y en la mayoría de los casos hablamos de supuestos, porque aunque haya ámbitos en los que se esté adaptando la forma de ofrecer los contenidos a cambio de algún beneficio, y sobre todo, el precio dados los tiempos que corren, desgraciadamente estos casos son minoría y el comercio de la cultura por internet está en pañales.
Además, a lo mejor en tu caso y en el de otros, a pesar de que uno tiene que vigilar más su bolsillo, te puedes permitir ir al cine, al teatro, comprarte un libro… Pero te digo que mi caso y el de mucha gente a mi alrededor es que no, no nos sobran los 7 euros de la entrada de un cine, ni los 10-17 de un disco, libro o dvd, y no, no nos lo gastamos en un gintonic. Más bien esos euros se gastan en nuestras casas, para poder comer, usar el transporte público, pagar las facturas, la matrícula de la universidad, la gasolina del único coche de la casa para poder ir a trabajar.
Es cierto que habrá quien aún teniendo dinero, y aunque se le presente un precio irrisorio, no comprará contenidos. Gente hay para todo. Pero opino que si se pusiese un precio más acorde a la situación económica general, si realmente se tuviera consciencia de que dadas las circunstancias, aunque siguiese existiendo la posibilidad de bajarlo todo gratis la industria no «sufriría» tanto. Quitarle el acceso a la cultura gratuita a todo el mundo a cambio de tener que pagar 7 euros por un cine, más de 10 por un libro, una peli o un disco, es provocar un gran retraso en el nivel sociocultural, y aún la oferta de cosas que se podrían adquirir por un precio más asequible es pequeña y no para todos los gustos (todavía no he encontrado un sólo disco de la música que yo escucho en una tienda de discos convencional, y en Spotify y muchos servidores similares, hay grupos y artistas que no encuentras ni por asomo).
Creo que esa industria que tanto se queja de la piratería y de la disminución de ingresos, debería primero trabajarse mejor sus iniciativas para incentivar a la gente a comprar, antes de llorar, secándose las mejillas con billetes en muchos casos, diciendo lo malos que somos los internautas que nos bajamos todo gratis. A mucha gente le gusta tener el objeto físico, el libro de papel (valga la redundancia) el cd original, y tenerlo puesto en su estantería del salón, pero no puede permitírselo. Decir que prefieren gastarse el dinero en un Iphone o en gintonics es generalizar en exceso y obviar muchos casos.
Me gustaMe gusta
Por cierto, no se ha adaptado la música con iTunes, Amazon, Spotify etc etc? Han bajado las descargas de música? Tengo mis dudas. El problema que subyace de todo esto es que al final la peña (en general) no quiere pagar por la cultura, ni mucho ni poco, pero no lo importa pagar por tener el último modelo de iPhone… Paradojas…
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo contigo… La industria está haciendo muy poco por mejorar la situación, y es una burrada pagar 9 euros por ver una peli, pero creo que mientras haya posibilidad de ver la peli gratis la gente pasará de pagar la entrada aun cuando cueste 5 euros, que es lo que me cuesta a mí el día del espectador o con los descuentos de los cines a los que voy. Tienen que darse las dos cosas. Con solo una no vale.
Me gustaMe gusta
Es fácil tener un cine vacío poniendo entradas a casi 9 euros y echar la culpa a la piratería. Yo voy al cine, pero iría mucho más si las entradas costaran 5 o menos (seguro que un cine con 6 personas a 9 euros es más rentable que uno con 12 a 5). Y seguro que no soy el único. Me he tenido que tragar autenticas mierdas que te atraían en el trailer y luego no tenían nada que ver. Engañado, defraudado y desencantado.
Te aseguro que si la industria de la cultura se adaptara a la situación habría muuuuchisima más gente legal y el pirateo seria de la categoría del copiado de cintas que hacíamos cuando eramos unos críos. Tu lo has dicho, alquileres asequibles con descargas legales reguladas. Eso se podría haber hecho ya peeeeero ¿a quien no le interesa?
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario, Jannakis….
yo creo que no se puede comparar una cosa con la otra… y además no se trata de enriquecerse, si no de cobrar por el trabajo realizado. Un político en activo debe tener un sueldo por la función que realice y un escritor tiene derecho a percibir una remuneración económica por los libros que escriba, ¿no?
Estoy de acuerdo contigo en que hay muchas más injusticias que perseguir, pero eso no es razón para que deje de perseguirse ésta.
Me gustaMe gusta
Estoy en contra del enriquecimiento gracias a la «cultura» así como el enriquecimiento por la política.
Lo triste es que a este tío lo han detenido, no porque la gente se descarga de la pagina que ha inventado, si no por hacerse rico con ella.
Hay muchas más injusticias que perseguir, pero no son rentables para unos pocos.
Me gustaMe gusta
Gracias, Manu. Me alegro de que te haya gustado 🙂
Tienes toda la razón con respecto a las discográficas… y es algo en lo que no había caído.
Sinceramente, creo que en la cultura tiene que haber de todo, para todos los gustos y a todos los precios, como pasa con el resto de bienes de consumo: hay apartamentos y casazas de lujo, hay vestidos del Pull&Bear y de Custo, hay pollo del Dia y lo hay de corral en la sección Gourmet de El Corte Inglés…
Me gustaMe gusta
Excelente reflexión. No se puede decir mejor.
Es cierto que el procedimiento de cierre de Megaupload plantea algunas dudas éticas, incluso legales, que el FBI deberá resolver. Pero que los árboles no nos impidan ver el bosque. Megaupload no es una web filantropa de difusión altruísta de la cultura… Megaupload era una auténtica tapadera dirigida por criminales.
Por otro lado, hay una perversión en eso de la cultura gratis (o el acceso libre a la cultura). Por supuesto que tiene que ser accesible al mayor número de personas, pero accesible no significa gratis. El problema que yo es que se ha instaurado una cultura de la inmediatez y del 'lo-quiero-ya' en el que todo vale y no se valora del todo lo que hay detrás de un producto cultural. Incluso algunos llegan a la desfachatez de justificar el pirateo porque los productos culturales son muy caros. ¿Desde cuándo el consumidor pone el precio a los productos? Esto qué es… ¿una subasta? Que problema hay en que un artista ponga el precio a su obra. De verdad, que no lo acabo de entender…
Por último, y por no extenderme más, quiero romper una lanza en favor de las discográficas, que generalmente suelen ser las malas de la película. No niego que hayan cometido abusos, muchos… Que hayan inflado el precio de los productos, que se haya subido a un carro de vida de lujos del que no quieren bajarse. Pero no nos olvidemos que gracias a estas malévolas discográficas hoy podemos disfrutar de, entre otros muchos, artistas como Louis Armstrong, Otis Redding o los mismisimos Beatles… Porque hubo un directivo avispado que, arriesgando su dinero, quiso grabarles, producirles y perpetuarles para la humanidad. A veces se olvida eso…
Me gustaMe gusta