Pertenencia o independencia (por Isa)

pertenenciaMe considero una persona bastante independiente. Me lo he trabajado a conciencia, lidiando con mis inseguridades y mis miedos, por eso estoy orgullosa de mi autonomía. Es guay, sí, pero tiene sus más y sus menos. Y es que lo de la independencia lleva incluidas algunas características que ya no molan tanto. A saber:

  • la tozudez (a veces directamente cabezonería) con ese afán de demostrarle al prójimo y a ti misma que puedes hacer lo que sea tú sola aunque lo tengas que intentar cienes y cienes de veces.
  • las manías, si he conseguido hacer algo de una manera me va a costar bastante asumir que hay otra forma de hacerlas, y mucho menos que puedan ser mejores que las mías.
  • la escasa capacidad para delegar o incluso pedir ayuda, yo puedo hacerlo sola, me sale mejor si lo hago sola, o al menos a mí me gusta más que como lo hacen los demás y pedir ayuda es asumir que no he sido capaz de hacerlo sola.

Todo esto le pasa a una persona independiente, lo reconozca o no. Pues a un independentista ya ni os cuento… pero no, no voy a derivar este discurso hacia el tema de moda: el dichoso referendum catalán. Porque me aburre soberanamente y porque lo del nacionalismo no va conmigo. Yo soy más de «ni Dios, ni patria, ni bandera«, como ya os he dicho más de una vez. Y es que los independentistas mezclan todo lo chungo de los independientes con lo peor del nacionalismo (si es que tiene algo bueno).

En cualquier caso, de lo que yo quería hablar es del sentimiento de pertenencia que es otra cosa. Se trata de un término relacionado con el verbo pertenecer, de «ser de» alguien o de algo. También, en segundo lugar, es la forma de definir que se forma parte de un conjunto (una clase, un grupo, una institución, etc). Siendo independiente lo de la pertenencia no siempre se lleva bien, pero da igual. Ocurre. Es inherente al ser humano. Por muy independiente que seas, siempre tienes algún grado de pertenencia a algo o alguien.

Aunque suene un poco ñoño, yo soy mucho más de pertenecer a personas que a cosas o a entidades abstractas. Me explico: aunque como persona independiente que soy lo que más me gusta es que me designen por mí misma -que me llamen por mi nombre- no me incomoda demasiado que se refieran a mí como hija de, madre de, compañera de, alumna de o incluso cuñada de… y en cambio, lo de la pertenencia a grupos ya no me encaja tanto. Me suena más a etiqueta que a otra cosa: ser de izquierdas, o española, heavy o periodista. Bah, como que no va tanto conmigo. Estas pertenencias me definen poco.

Qué queréis que os diga. Seré muy independiente pero igual que no me siento muy identificada por la pertenencia a mi país o a mi gremio laboral, sí que me siento muy bien definida por ser hija de mis padres, amiga de mis amigos, compañera de mis compañeros, alumna de mis profesores, madre de mis hijos, amante de mis amantes o hermana de mis hermanos. Y eso es bonito, ¿no?


11 respuestas a “Pertenencia o independencia (por Isa)

  1. Gran post Isa! Me siento muy identificado. Un poema que me ha venido a la memoria al leerlo

    LO DEMÁS SON HISTORIAS
    Mi mujer y mi hija,
    estas paredes y estos libros,
    un puñado de amigos que me quieren
    -y a los que quiero de verdad-,
    las olas del cantábrico
    en septiembre,
    tres bares, cuatro
    con el garito en la playa.
    Aunque se que me dejo
    algunas cosas, puedo decir
    que, de ser algo, esta es mi patria.
    Lo demás son historias.

    Karmelo Iribarren

    Le gusta a 1 persona

  2. Pues sí, ¡es muy bonito!

    Yo tampoco he entendido nunca eso de sentirte de aquí o de allá y hacer de eso tu bandera. Soy apátrida e internacionalista. Las patrias, chicas o grandes, no me dicen gran cosa. Las personas, los momentos o los hechos históricos vinculados a ellas, sí.

    Me gusta

  3. Yo soy muy independiente también. Y no sé si tengo realmente una sensación de pertenencia a nadie. O sea, quiero a la gente a la que quiero y me gusta su presencia pero tal vez por el hecho de haber tenido desde pequeña a toda la familia desparramada por el mundo y haber hecho dos mudanzas internacionales, aprendí a no echar demasiadas raíces. Ni con los lugares ni con las personas. Agradezco, no obstante, que me haya tocado vivir en la era de Internet porque, aunque no es lo mismo, puedo ver a mi madre y hablar con ella a golpe de clic.

    Besotes!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Los independientes somos así 😛 pero sí, supongo que al final lo de la pertenencia bien entendida es más amor que otra cosa…
      Pese a todo, hay que reconocer Internet tiene cosas muy buenas como el ayudar a mantener el contacto con gente que está lejos.

      Un besazo!!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s