Reflexionando sobre las metas del nuevo año (por Chelo)

Año nuevo, nuevos objetivos. En contra de lo que los gurús de desarrollo personal predican, he empezado el 2020 sin metas concretas. No sé si es por aquello del “que me quede como estoy”, por pereza mental, por no fracasar… pero no me he planteado qué objetivos me gustaría abordar este año y francamente no se si lo haré. He leído que solo el 8% de las personas logran cumplir los propósitos de Año Nuevo y la verdad, no es una estadística que motive demasiado.

Algunos años he tenido propósitos recurrentes, que seguro muchos de vosotros compartís, tipo: ponerme en forma, gestionar mejor el tiempo, mejorar el inglés, leer más libros… algunos años los he cumplido y otros no.

En otras ocasiones, he cumplido propósitos “vitales” que no estaban en ninguna lista, simplemente surgieron y fui a por ellos. Me siento especialmente satisfecha con el año que decidí, tras 14 años en la misma empresa, cambiar de trabajo. También me enorgullece recordar cuando me lancé a retomar la conducción o el año que nos cambiamos de casa… hace ya casi 13 primaveras. Cuando hice el intensivo de inglés y pude dar un salto en el uso de este idioma, aunque lo recuerdo especialmente intenso (trabajo, dos niñas muy pequeñas, horas y horas de clases…), es uno de los objetivos cumplidos que más me han beneficiado en lo profesional desde entonces. Es curioso que estas cosas que no me propuse a principio de año nuevo sean las que recuerdo con más deleite.

¿Y vosotros qué? ¿Sois de poneros objetivos a principios de año? ¿O vais abordando las cosas cómo van viniendo?

Por cierto, Feliz 2020 a todos, os deseo el doble de lo que me deseéis a mi 😊


6 respuestas a “Reflexionando sobre las metas del nuevo año (por Chelo)

  1. No soy muy partidaria de escoger el inicio de año como hito temporal para marcar objetivos. Prefiero, como tú, irlos definiendo en función de mi situación o sentimientos de cada momento. Creo que así puedes hacer más por alcanzarlos que si planteas una lista genérica de cosas pendientes.
    En cualquier caso, siempre está bien tener esa lista de retos para recordártelos a ti misma 😃

    Me gusta

  2. Pues lo he hecho alguna vez, a principios de año o en septiembre, con el inicio de «curso». Lo que no hago es una lista, sino más bien algún planteamiento: estar menos enganchada al móvil, comer más sano, hacer más ejercicio, dedicarme más tiempo a mí misma, no estresarme en exceso con el trabajo, aprender a relajarme o la estrella por antonomasia desde que tuve conciencia: ser puntual.
    A esta lista de fracasos, pese a mi empecinamiento, puedo añadir aprender francés, a tocar la guitarra, a cocinar o a no matar las plantas. Eso daría para otro post, si no me deprimiera tanto.

    Le gusta a 1 persona

  3. Cada vez menos, será por la inercia de saber que pocos se mantienen al cabo de una semana. Pero no está de más hacer balance de vez en cuando no? aunque no sea a principios de año sino en cualquier otro momento, quizá por cosas que te pasan en la vida que te colocan en posición de valorar posibilidades vitales. Feliz Año a todas!

    Le gusta a 2 personas

    1. Si, la reflexión siempre es buena y normalmente positiva, te enseña dónde puedes mejorar y qué has hecho bien. A veces vamos tan rápido que nos olvidamos de enorgullecernos por lo que hemos conseguido, beso!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s