Distancia y dilema social (por Chelo)

Han pasado más de seis meses desde mi última entrada en este blog. Es la etapa más larga sin escribir aquí desde que, en 2009, iniciamos esta aventura. Han sido meses de muchas contradicciones para mí, de bajadas y subidas, de miedos, de indignación, de buscar soledad, de ansiar socializar, de creérmelo todo y no creerme nada. He pasado de estar super informada a alejarme de las noticias y las redes sociales por días buscando un poco de paz interior. Esto nos ha cambiado a todos por dentro, a unos más y a otros menos, pero inevitablemente hemos cambiado.

La tecnología ha estado muy presente estos meses en nuestras vidas, más que nunca. Desde los que hemos podido teletrabajar, hasta los que han estado más cerca de los suyos gracias a las videoconferencias o las redes sociales.

En diferentes foros se ha celebrado como las redes sociales han servido de aliadas contra la desinformación, en otros, se criaban y expandían noticias falsas cada segundo. El uso de las redes sociales durante los últimos meses ha crecido y mucho. Si sois de los que os gusta curiosear los datos a fondo, os recomiendo este estudio de We Are Social, con datos que van desde el aumento de la penetración de internet por edades durante la pandemia, hasta los cambios en los emoticonos más usados, pasando por el masivo crecimiento del uso de las redes sociales.

No hay duda de que en esta crisis hemos usado el mundo digital para socializar más que nunca, porque las barreras para relacionarnos en persona nos han permitido justificar esa inversión masiva de tiempo sin sentirnos nada o menos culpables.

Anoche vi el documental de Netflix “El dilema social”. Como señala Cantero en su columna del pasado fin de semana, no es un riguroso ejercicio periodístico. No es la leche, pero coincido con él, hay que verlo. Y he de decir que he cambiado de opinión respecto a la responsabilidad en el uso de las redes sociales gracias (o por culpa) de su director, Jeff Orlowski. En el 2017 escribí el post “El futuro es ahora” donde, deliberadamente, no hablaba de las redes sociales pero sí de la tecnología en general. Terminaba el escrito con la conclusión de que no se pueden poner puertas al campo y la limitación debía venir del uso, más que de los gobiernos, de Silicon Valley o de cualquier otro ente. No podía estar más equivocada.

No os voy a desgranar el documental, todavía es muy nuevo y seguro que hay mucha gente que prefiere verlo sin ideas preconcebidas, pero sí os dejo la recomendación y quizás, dentro de unos meses, profundice aquí sobre la ética digital, la polarización que promueven las redes sociales y por qué ahora creo que es necesaria una regulación no gubernamental a nivel mundial, independiente y experta para poner puertas al campo.

Feliz semana.


3 respuestas a “Distancia y dilema social (por Chelo)

  1. No he visto el docu, pero seguro que es interesante. Y si consigue hacernos reflexionar aunque sea brevemente sobre de qué manera somos manipulados, ya me parece mucho.
    Lo peor es que las redes sociales se han convertido en el centro de todo. Las empresas ya no buscan periodistas ni comunicadores, sino expertos en marketing en social media que sean capaces de vender su discurso.
    Muy reveladora esta cita de la columna de Jaime García Cantero a la que enlazas: «Inicialmente trataron de convencernos de que las redes sociales eran un ágora, un nuevo espacio público para la opinión y el encuentro. Pero cada vez es más evidente que no son una plaza sino un centro comercial con las puertas escondidas para que no podamos salir y en el que, además, no somos los clientes sino los productos».

    Me gusta

  2. Los que conocéis las reden más allá del nivel usuario seguramente lo encontréis un poco flojo, pero creo que el documental te hace reflexionar sobre cómo usamos las redes y cómo ese uso está condiconado por detrás. Ya me contarás qué te parece 🙂

    Me gusta

  3. Pues me han entrado muchísimas ganas de ver el documental que mencionas. La verdad es que es un tema que me apasiona, y más siendo periodista y trabajando en Redes Sociales desde hace tanto tiempo. Creo que la regulación en este ámbito es muy necesaria. Cada vez le veo menos bondades y más desventajas al auge de las redes y de la digitalización brutal que vivimos… y desde luego, sin control sus efectos pueden ser nocivos.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s