El tabú del cáncer (por Isa)

los-nuevos-diagnosticos-de-cancer-aumentan-ano-tras-ano-en-todo-el-mundoSegún las estadísticas, uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida en España. Es decir, es una enfermedad con una incidencia altísima y en aumento (ya hemos superado las previsiones de casos de 2020). Dicho lo cuál tener cáncer (o haberlo tenido) es relativamente común. Pero aún así, sufrir esta enfermedad es algo de lo que no se habla con naturalidad, sobre lo que pesa un tabú importante.

A ver, es evidente que, por lo general, a la gente no le gusta hablar de sus enfermedades (hay excepciones: unos cuantos lo disfrutan) pero es que con el cáncer ocurre que hay un oscurantismo que recuerda al SIDA en los 90, salvando las distancias en cuanto a alarma social y desinformación se refiere. No se usa abiertamente el término cáncer, pocas veces aparece escrito en diagnósticos y tratamientos, y, salvo en las carreras populares o en los eventos promovidos por las ONGs implicadas en su visibilización, se evita la palabra.

El asunto del tabú no solo se ciñe a lo lingüístico sino a todo lo que rodea el cáncer, y en especial a su tratamiento. A estas alturas, todos conocemos algún caso cercano o tenemos la cultura suficiente como para saber que el tratamiento que más se prescribe para combatir el cáncer (la quimioterapia) conlleva efectos secundarios físicos y estéticos. Entre los estéticos el más evidente es la alopecia: se pierde el pelo de la cabeza y del resto del cuerpo (a veces también cejas y pestañas). Pues bien, existe un empeño generalizado en ocultar esos efectos estéticos, pues son los que ponen de manifiesto que tienes cáncer. De hecho, tanto empeño hay y tan generalizado es, que existe todo un mercado floreciente de pelucas, postizos y pañuelos oncológicos que no son especialmente baratos. Esto afecta especialmente a las mujeres, menos familiarizadas con la calvicie, pero no solo. También hay hombres a los que estos cambios estéticos les condicionan profundamente. Mirad, si no, el caso de Ronnie Wood. Yo le entiendo. Con lo excepcional que es llegar a la edad del Stone con ese pelazo, yo tampoco querría perderlo ni siquiera temporalmente…

¿Por qué hay tabú con respecto al cáncer? Yo tengo mi teoría al respecto y es que el cáncer se asocia a muerte. Aunque la mortalidad en casos de cáncer va disminuyendo: entre el 60 y el 65% de los canceres se curan. Lo cierto es que sigue siendo una de las principales causas de muerte natural y la más habitual en la franja de edad que va de los 40 a los 79.

A (casi) nadie le gusta inspirar lástima a su alrededor, o que los demás le vean como un muerto en potencia. Así que eso explica porque a los diagnosticados de cáncer se les hace tan cuesta arriba reconocer abiertamente su enfermedad e incluso abogan por ocultarla todo lo que pueden, algunos hasta a su círculo más cercano. Sin duda, el encubrimiento o disimulo es una de las mejores fórmulas para evitar los suspiros de penica, las miradas de desolación, el lagrimeo o las frases lapidarias que los pacientes de cáncer suelen suscitar entre sus congéneres -con la mejor intención, todo sea dicho de paso-.

Lo cierto es que, incluso en el mejor de los casos, tener cáncer no es algo agradable, como cualquiera se puede imaginar. Que una enfermedad potencialmente mortal resulte evidente a los ojos de los demás es una jodienda, pero no tengo muy claro que esconderlo sea la clave. Psicológicamente, el encubrimiento no viene muy bien para asumir lo que uno tiene encima, que suele ser el primer paso a la hora de empezar a luchar. Además, que un enfermo tenga que lidiar con la presión social de disimular su enfermedad además de combatirla, soportar el tratamiento y padecer los efectos secundarios -nada leves- no es nada recomendable y profundamente injusto. La lucha contra el cáncer ya es suficientemente dura como para tener que elegir entre disfrazarla o aguantar las caras de pena de allegados y ajenos. Es difícil hacer público un cáncer. Por eso, no estaría mal que la sociedad aprendiera a convivir con el cáncer -y con otras enfermedades de síntomas físicos evidentes- sin afligir a los enfermos y sin abocarles al tabú.


12 respuestas a “El tabú del cáncer (por Isa)

  1. No puedo estar más de acuerdo con vuestras reflexiones. Me molestan los circunloquios y los eufemismos en general, pero más cuando se aplican al cáncer, como si fuera algo de lo que avergonzarse. Recuerdo una familia que tenía varios casos cercanos de, como ellos decían, «can». Imagino que es una especie de superstición heredada de los tiempos en que esta enfermedad era sinónimo de muerte segura, pero afortunadamente eso ya no es así. La sociedad en su conjunto tenemos la responsabilidad de no hacer más penosa la vida de quienes padecen cáncer añadiendo el peso del tabú sobre sus espaldas.
    Respecto a ocultárselo a los niños, me parece un gran error. Tienen derecho a saber qué pasa y tienen que aprender que la enfermedad y el dolor existen.
    Y la cuestión estética… Como es habitual, para las mujeres la presión de tener buen aspecto es mayor, y desde luego eso no ayuda. Fotos como la que tú colgaste el otro día son muy importantes para que todos empecemos a percibir con naturalidad los efectos de la quimio.
    ¡Enhorabuena por tu post tan sincero y esclarecedor, Isa!

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias, Carol. Coincidimos plenamente. Lo del «can» yo también lo he oído… No es extraño si tienes en cuenta que lo propios médicos usan eufemismos para evitar decir cáncer: carcinoma, tumor… Hasta en mi informe de prescripción de tratamiento y en el diagnóstico pone CA MA. Es algo generalizado que creo que no viene mal empezar a cambiar.

      Me gusta

  2. El tabú… La larga enfermedad. No. Es cáncer. Por cierto que hay tabú dentro del tabú: ver algunas caras cuando se habla de ciertos tumores es desalentador, muy dañino. Algunos tienen una tasa de supervivencia no muy alta y para la gente son sinónimo de fatalidad. Y no pueden disimularlo.
    Hay otros rostros. Te hablan de que por qué no va a estar ella fuera del (terrible) porcentaje y te lo dicen convencidos, con fuerza. Te lo llegas a creer. Te lo has creído. Igual les ha pasado a tus hermanos, sospechas. Gracias infinitas, C. y O.

    Le gusta a 1 persona

    1. Ay, lo de la larga enfermedad es terrible… como si hubiera algo de lo que avergonzarse.
      Hay gente muy bienintencionada que no es consciente de que hace daño con sus aspavientos y gestos de horror, también los hay que le quitan hierro de forma excesiva, que tampoco es eso. No vayamos a comparar un cáncer con una gripe. Las cosas en su justa medida, sin dramatismo y con una visión positiva… pero no es tan fácil. Seguramente, ninguno estemos libres de haberla cagado en algún momento sin saberlo.

      Me gusta

  3. Claro que es tabú. Y ya no sólo es sólo por el tema estético, no es por dar lástima. Parece que nos da miedo hablar de la enfermedad con los más pequeños de la casa. En el caso de mi madre, que ha tenido cáncer hace poco, se lo ocultamos al enano hasta la saciedad, pusimos todo nuestro empeño en que no lo supiese. Pero no son tontos, saben que algo pasa. Y un buen día, comiendo, nos soltó algo así como que “sé que mamá tiene cáncer y que no me lo decís, pero yo lo entiendo”. Yo casi escupo la sopa y mi madre se lo tomó fatal, pero al final él, con 10 años que tiene, nos dio una lección a todos. Al final, el hacerle partícipe y hablarlo con naturalidad en casa nos ayudó a superarlo todos juntos. Y aquí estamos, casi un año después, como supervivientes de lo que ya es sólo una mera pesadilla que duró más de la cuenta.

    Sólo puedo mandarte toda nuestra fuerza, que sé que la tienes, pero hay días que parece que tiene pereza y no quiere salir, por experiencia lo sé.

    Un beso enorme.

    Le gusta a 1 persona

    1. Eso también lo he vivido yo, pero mi hijo mayor (que tiene 7 años) lo sabe casi desde el principio. Se lo conté antes de empezar el tratamiento. No decírselo habría sido un error para él y para mí, porque se dan cuenta de las cosas: dejarle con lagunas e incertidumbres, expuesto a los comentarios de otros sin darle las explicaciones adecuadas… Qué horror. Hay que hablar las cosas, hay que contarlas, hay que mostrarse sin pudor y sin complejos.
      ¡Otro beso para ti!

      Me gusta

      1. En mi caso lo viví con mi madre hace más de 20 años y jamás se nombró la palabra , aunque todos lo sabíamos.
        Hace dos años yo pasé por un gran susto y tengo clarísimo que haberlo contado con naturalidad a todo el mundo hizo que yo y mi alrededor lo asumiera mejor. Tuve mucha suerte y llegamos muy a tiempo.
        El cáncer es una mierda, pero si viene hay que luchar con todas las fuerzas y creo que asumirlo es el primer paso para ganarlo.
        Gran reflexión Isa.
        Un beso gigante!!!

        Le gusta a 1 persona

        1. ¡Muchas gracias, Cris! (¡¡Cuántas amigas Cristinas tengo!!) la verdad es que no queda otra que tirar pa’lante, aunque sea un trayecto duro y engorroso.
          Me alegro de que lo tuyo quedara en un susto, por desgracia el cáncer es cada vez más frecuente.
          Por suerte, las cosas van cambiando y no son como hace 20 años… en cuanto a prevención, curación y también visibilización. Desde luego, yo me comprometo a aportar mi granito de arena en ello 🙂

          Me gusta

    1. Gracias, Cris. Francamente, creo que los tabúes son negativos per se, y que la sociedad tiene una asignatura pendiente a la hora de encarar las relaciones con enfermos (también con personas con discapacidades diversas). Naturalizar las cosas, ser inclusivo, es una tarea pendiente a nivel general. Se puede ser compasivo sin ser lastimero. La gente no es consciente del daño que hace, a veces queriendo justo lo contrario.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s